El marchista Andrés Chocho se alista para los Sudamericanos. El deportista alterna su faceta de deportista con la de entrenador. Lo hace desde hace una década. Como entrenador trabaja con talentos de Perú. Sueña con estar en los Juegos Olímpicos de París 2024. Está convencido que aún tiene mucho por dar en las pistas y también por guiar a nuevos talentos.
Aquí un diálogo ameno con él:
¿Cómo ha sido su rol de deportista y entrenador al mismo tiempo?
La faceta de entrenador la llevo haciendo desde muchos años. Desde el 2010 más o menos tenía a mi cargo a una atleta medallista mundial de Brasil, Erika Sena. Después también me encargué de mi propia planificación. Alcanzamos muy buenos resultados y desde el año anterior, he podido colaborar con la preparación de Kimberly García y César Rodríguez, de Perú. Kimberly, este año, demostró ser la mejor del mundo, tanto en 20 como en los 35 kilómetros. Y en el caso de César consiguió un título Sudamericano y está entre los 10 mejores del mundo.
¿Cómo es su hoja de ruta en las pistas como entrenador y marchista a la vez?
En realidad, primero establecer toda la planificación, que ya está hecha para lo que es un microciclo. Luego, ir evaluando, día a día, como va todo. Coordinar como funciona la planificación. Como digo, día a día, jornada a jornada y bueno ya cuando estamos dentro del lugar de entrenamiento yo me dedico a mi rol como atleta. Si me queda algo de tiempo, hago algunas correcciones que prácticamente los atletas ya las tienen establecidas.
¿Cómo se coordina la parte física con la alimentación?
La mayoría de deportistas tiene sus propios nutricionistas. En mi caso realizo, se podría decir, realizo algunas sugerencias con prácticamente todos los deportistas en cuanto a la nutrición. Lo hago en base a algunos estudios que tengo de alto nivel y sobre la experiencia propia. Entonces se puede realizar algunos cambios en base a eso. Y bueno, que en realidad nos han dado muy buenos resultados con todos los deportistas que hemos estado trabajando a la vez.
Desde su rol de entrenador, ¿cómo ha sido convivir con los atletas peruanos?
Bueno, a ver, ella (García), este año, hizo dos campamentos en Cuenca. Uno previo al Campeonato Mundial de Marcha de Omán, donde alcanzó la medalla de bronce en 20 kilómetros y los otros aproximadamente 45 días. Estuvo aquí cerca de un mes y medio antes del Campeonato Mundial de Oregón. Bueno, mientras estaba en el Perú también se pudo llevar un muy buen seguimiento de la planificación.
La responsabilidad ante todo…
Son atletas súper profesionales, responsables que realizan a cabalidad todo lo que esta estructurado y planificado. Pero mientras están aquí, es mucho más fácil todo. Es más fácil llevar toda la preparación e intentar coincidir algunos entrenamientos tanto con todo el resto del equipo conmigo mismo. Entonces es mucho más llevadera todo y eso hizo que tenga ese despunte espectacular en el Campeonato Mundial.
Su futuro en la disciplina
¿Qué retos se vienen para usted como marchista?
Ahora, en un mes, tenemos los Juegos Sudamericanos, en Asunción. Será nuestra última participación del año. Luego de eso ya empezamos inmediatamente la siguiente temporada, que es muy complejo. En cuanto a calendario, tenemos dos pruebas muy fuertes que será el Campeonato Mundial de Atletismo, que será en Budapest, en Hungría, en agosto y luego los Juegos Panamericanos, que están para finales de octubre.
¿Apretado?
También es algo complejo ya que se extiende mucho la temporada, al igual que ahora. Ahora, prácticamente, muchos atletas del mundo ya se encuentran en una nueva temporada y tenemos un mes más todavía en la presente temporada. Eso complica algo la preparación, pero bueno, estamos intentando coordinar todo para poder terminar de buena manera esta y ya iniciar y hacer una muy buena o una muy buena temporada el próximo año.
Y en el caso de los chicos peruanos…
Es muy similar de todos. En Juegos Sudamericanos estaremos participando Daniel Pintado y yo. Por Perú está todavía en análisis la participación de Kimberly, Cesar Rodríguez participa y Claudio todavía está en recuperación. Saúl, el próximo año, todavía será categoría junior. Entonces tiene algunas competencias importantes dentro de esa categoría.
Convertirse en entrenador, ¿fue un sueño de su padre?
Totalmente. Creo que toda esa parte de entrenador, indirectamente, fui influenciado por mi padre (Luis +). Aprendí muchísimo de él desde que era pequeño, que lo acompañaba en las prácticas. Entonces ya me vi influenciado a querer ser entrenador. Lo cual yo cuando conversaba con él, siempre lo negaba. Dije no yo no quiero ser entrenador en el futuro. Y en ese era en lo quedamos. Después, con el pasar de los años, me dediqué a estudiar un poco, a perfeccionar muchas cosas para mejorar mi propia planificación.
¿Ya piensa en París?
Sí, bueno, todavía siempre me pregunto eso: ¿hasta cuándo voy a seguir entrenando? En realidad, todavía me siento sano. Me siento fuerte. Me siento que todavía puedo aportar a la selección nacional. Y bueno, ahora que entreno con estos chicos, todavía incluso encontré una motivación más junto a todo el equipo. Entonces es lo que buscamos, extender hasta lo que se da en los Juegos Olímpicos. Creo que puedo llegar en una muy buena forma.
Y las lesiones…
Este año hemos tenido muchas lesiones, pero bueno, le tira más a las situaciones de nuestra pista que todavía no, no, no, no se encuentra terminada algunos años. Pero el objetivo sigue estando claro: estar en Juegos Olímpicos y bueno, no únicamente estar, sino ser competitivos. Este será un nuevo formato, el que se realizará en París y se hará un nuevo formato, en el cual se hará por equipos. Entonces, es algo atractivo, nuevo y en lo cual busco también hacer un gran equipo con lo que será el equipo ecuatoriano y poder alcanzar una buena posición a nivel país.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
3 pensados en “El marchista Andrés Chocho se alista para los Sudamericanos”
Últimas entradas
Competiciones
Próximos partidos